TH, 2n VOLUM. Rey y alcaldes

SR. MANUEL ROBLES DELGADO Alcalde de Fuenlabrada desde 2002.

Texto del 25/10/05,
Fotografía cedida por el Ayuntamiento de Fuenlabrada

Por su importancia demográfica y joven población, Fuenlabrada es una de las localidades  más  representativas del cinturón metropolitano  madrileño. Manuel Robles Delgado se encuentra al frente de una alcaldía que ha sabido desarrollar un enorme despliegue para acoger, prestar  servicios, proporcionar equipamientos y calidad de vida a un gran vecindario, esfuerzo que  se  prolonga en la actualidad  para favorecer la integración de los inmigrantes llegados a la ciudad en los últimos años. Los criterios siguen siendo el control de un crecimiento sostenible y no masificado del número de edificaciones, y la potenciación de una convivencia entre las diferentes culturas que enriquece a todos los ciudadanos.

Los Ayuntamientos fueron relegados durante el proceso democratizador

El proceso democratizador fue un enorme éxito de la ciudadanía y del estamento político español que nos permitió conseguir un régimen de libertades pleno. El papel de los Ayuntamientos fue fundamental, pues  asumieron competencias que correspondían a otras Administraciones a favor de dicho proceso y del bienestar de los ciudadanos. Llegado el momento de  descentralizar  competencias  del Estado a las Autonomías, los Ayuntamientos fueron y siguen siendo los olvidados y agraviados, ya que están ejerciendo funciones y dando prestaciones que corresponden a las Comunidades Autónomas. Es urgente transferir a los municipios competencias y recursos económicos acordes con las funciones que desarrollan.

Falta de medios y recursos para responder a las demandas ciudadanas

Los  consistorios deben responder a un gran número, creciente, de  necesidades y demandas de los ciudadanos, y han de hacerlo desde la cercanía a éstos, por ello se sienten mucho más condicionados en la consecución  de  objetivos tangibles. No obstante, en muchas ocasiones los municipios no disponen ni de los medios de financiación ni de las competencias adecuadas para responder de forma efectiva a dichas demandas. Es conveniente que todas las fuerzas democráticas se sienten a negociar un  nuevo marco de atribuciones y de financiación para las Administraciones Locales. Es imprescindible que las Autonomías les cedan algunas  de sus competencias, ya que éstas, más cercanas a los ciudadanos y mejor conocedoras de sus necesidades, son más eficaces en la gestión de los recursos, lo que redunda muy positivamente en la vida cotidiana de los ciudadanos.

Tercera localidad en importancia demográfica de la Comunidad de Madrid

Fuenlabrada ha crecido de forma espectacular en las últimas décadas. En 1973 la población era de 7.000 habitantes, mientras que en la actualidad están censados 199.000. Se ha convertido en la tercera localidad en importancia demográfica de la Comunidad de Madrid, tras la capital y Móstoles. Este incremento exponencial de la población se debe en buena parte a la fuga de habitantes de Madrid, a finales de los 70, consecuencia de los elevados precios de las viviendas y a la llegada de  emigración procedente sobre todo de las dos Castillas, Extremadura y Andalucía.

Crecimiento urbanístico armónico con el hombre y el entorno

Entre las causas del crecimiento también debemos tener en cuenta la calidad de vida y el atractivo de Fuenlabrada. Se ha optado por un crecimiento urbanístico armónico entre el hombre y su entorno y se han creado múltiples recursos culturales, deportivos, educativos y medio ambientales, con gran número de zonas verdes, llegándose a plantar hasta medio millón de árboles en el núcleo urbano. El patrimonio y pasado histórico no es especialmente significativo, cabe destacar algunas de sus 16 fuentes, elemento  paisajístico  y arquitectónico que motiva el topónimo de nuestra localidad, como la de Cuatro Caños o Cruz de Luisa, la iglesia parroquial de San Esteban Protomártir y el antiguo edificio del Ayuntamiento.

Ciudad joven, con viviendas accesibles y enorme población en edad escolar

En la actualidad un 35% de los habitantes de Fuenlabrada son menores de 35 años, lo que supone que 36.000 están en edad escolar, la tasa de nacimientos  está muy por encima de la media nacional. Para dar respuesta a las demandas de esta población joven, que al incorporarse al mercado de trabajo busca una vivienda en nuestra ciudad seguimos una política de expropiaciones, el 95% de las cuales son producto de un acuerdo, posibilitando ofrecer viviendas de 90m2 a precios muy ventajosos. En los últimos años hemos construido 9.500 viviendas de protección oficial, un 60% del total, de gran calidad y con amplios  espacios verdes. Ello, se ha acompañado de una eficaz medida que es el derecho de retracto, para evitar la venta fraudulenta de las viviendas de protección oficial.

Promoción de puestos de trabajo para fijar la población de modo permanente en el municipio

Buena parte de los residentes en nuestra localidad trabajan fuera de nuestro  término, concretamente en la capital. Conscientes, de la necesidad de asentar población permanente en Fuenlabrada para no convertirnos en una ciudad satélite hemos promovido un gran número de puestos de trabajo, lo que nos ha permitido rebajar en 10 puntos el número de personas que deben desplazarse fuera de la ciudad para trabajar. Este objetivo nos ha posibilitado mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, al producirse menos desplazamientos y menor afluencia de vehículos, convirtiendo a nuestra localidad en un municipio vivo, con actividad  comercial destacable y en aumento. Una de nuestras prioridades es incrementar la creación de puestos de trabajo in situ para nuestros habitantes.

Estamos impulsando especialmente el establecimiento de firmas vinculadas al sector tecnológico

Somos conscientes de la necesidad de diversificar el tejido económico para minimizar los riesgos del municipio ante una posible crisis. Hemos mejorado los 28 polígonos industriales existentes en nuestro territorio, herencia del denominado desarrollismo franquista; y apostado por la implantación de actividades comerciales, tanto grandes superficies como pequeños y medianos comercios, que contribuyen a dinamizar la vida de la población. Estamos propiciando la creación y  asentamiento de pequeñas y medianas empresas muy vinculadas a la población y claves en la generación de puestos de trabajo estables. Finalmente, impulsamos el establecimiento de firmas vinculadas al sector tecnológico que además de potenciar la imagen de modernidad, prestigian a nuestra ciudad.

Preocupación por la conservación y buen estado de los edificios construidos en décadas anteriores

Cabe destacar nuestra preocupación por la conservación y buen estado de los edificios construidos en décadas anteriores. Llevamos a cabo una campaña de  rehabilitación exterior e interior de los bloques de viviendas de más de 20 años. Pretendemos fidelizar a los propietarios de inmuebles construidos en  décadas anteriores de cara a su mantenimiento y permanencia, ya que cada vez es más  frecuente que los vecinos más acomodados abandonen las viviendas cuando éstas inician el proceso de degradación. Pretendemos que estos ciudadanos permanezcan en sus viviendas y contribuyan al sentimiento de comunidad.

El Proyecto Itaca refuerza el período inicial de escolarización de los jóvenes en la educación secundaria

La  buena y armónica integración de nuestros jóvenes en la sociedad es el objetivo prioritario de nuestra acción política. Llevamos a cabo diversos proyectos, en coordinación y colaboración con los profesionales de los centros educativos y con las asociaciones de padres y madres de alumnos, que  están encaminados a favorecer e incrementar la convivencia escolar(Proyectos ULISES y TURKANA), la adquisición de habilidades sociales a través del refuerzo escolar en horario extraescolar(Proyecto Itaca), la prevención y corrección del absentismo escolar (proyecto de Prevención del absentismo) y la adquisición de  conocimientos y herramientas básicas para poder incorporarse al mercado laboral(Proyecto PISA). Los proyectos ITACA y PISA están contribuyendo muy positivamente en la integración escolar de  los jóvenes y en su incorporación al mercado laboral. Incorporamos a todos los alumnos con dificultades, incluidos los inmigrantes.

Monarquía constitucional, forma idónea de gobierno para el pueblo español

Aunque  como  militante socialista me siento más próximo a los principios republicanos, es indudable que la Monarquía constitucional se ha erigido por derecho como una buena fórmula de gobierno para el pueblo español. Don Juan Carlos demostró durante la Transición su valía, supo transformar pacíficamente la estructura y carácter político del Estado logrando el consenso de fuerzas políticas. Más tarde, su papel fue crucial para el fracaso de la intentona golpista del 23-F. Por todo ello, en la actualidad goza del respeto, la admiración y el cariño de buena parte de los ciudadanos y representantes políticos de nuestro país. En este contexto, y teniendo en cuenta la exquisita formación y el buen ejemplo que ha recibido, el Príncipe de Asturias ha de convertirse en un digno sucesor.

Vínculos entre Fuenlabrada y la Corona

Para acabar, quiero comentar una breve anécdota relacionada con el Rey. Durante el trayecto que llevó a don Juan Carlos desde su exilio portugués a Madrid, la primera parada efectuada en el viaje tuvo lugar en Fuenlabrada, siendo ésta la primera localidad española que pisó nuestro Monarca. Muchos años más tarde, hace una década, realizó su primera visita oficial a nuestra población.