TESTIMONIOS PARA LA HISTORIA EDITORA
Sr. Àngel Font
  • Inicio
  • Nuestros protagonistas
  • Prólogos
  • Reconocimientos
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • Nuestros protagonistas
  • Prólogos
  • Reconocimientos
  • Contacto
Search
Close

Portada » Dr. José Martínez de Pisón Cavero. Rector de la Universidad de La Rioja

TH, 4t-5è VOLUM. El crac del 2008. La crisis que cambió el mundo.

Dr. José Martínez de Pisón Cavero. Rector de la Universidad de La Rioja

08-02-12

“En estas entrevistas es posible encontrar un denominador común sobre el diagnóstico de la actual situación: la falta de realización de los valores propios de una economía productiva, esto es, el ahorro, el espíritu de trabajo, la valorización del esfuerzo”

Mucho antes de la caída de Lehman Brothers, los investigadores sociales discutían sobre la definición y otros asuntos referidos a la globalización; entre ellos, sobre su alcance y repercusión en las sociedades nacionales y el orden internacional. Estos estudios no eran, precisamente, muy halagüeños. Visto con perspectiva, parece que no les faltaba razón. Sin ir más lejos, basta con reconocer que es tal la interconexión existente a la que se ha llegado con el fenómeno globalizador que la debacle de un país pequeño como Grecia, cuyo porcentaje sobre el PIB europeo –y no digamos en el mundial– es mínimo, ha originado un cataclismo enla Unión Europeay, si no se detiene, puede ocasionar otro de mayores dimensiones en todo el orbe.

El libro de A. Font recoge un conjunto bastante amplio de testimonios de empresarios que, por recurrir a la jerga común, han sabido “capear el temporal” y trasladan al público las recetas que les han permitido tener éxito en esta tarea. Es, sin duda, “una parte”, y no menor, de quienes son protagonistas del delicado momento que vive el país y eso hace que sus observaciones nos permitan comprender un poco mejor el presente y, desde luego, señalar cuál es la hoja de ruta que debería seguirse.

No es aventurado afirmar que en estas entrevistas es posible encontrar un denominador común sobre el diagnóstico de la actual situación: el olvido y, en consecuencia, la falta de realización de los valores propios de una economía productiva, esto es, el ahorro, el espíritu de trabajo, la valorización del esfuerzo. A los cuales habría que añadir la ausencia de innovación, de emprendedurismo, de los ideales de la excelencia, además de una suma ligereza en el consumo y el abuso del recurso a préstamos e hipotecas, o la nula previsión de los poderes públicos.

Desde el mundo universitario, también podemos colaborar tanto para recabar un análisis certero como para, por supuesto, contribuir a la salida de esta compleja situación. Hace tiempo que la Unesco y, por tanto, la Onu han determinado que la evolución de la sociedad actual conducirá en un nuevo modelo, la “sociedad del conocimiento”. Ya en 2005, un informe de la Unesco afirmaba que “el posible destino de las sociedades del siglo XXI, profundamente transformadas por el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, será el de convertirse en sociedades del conocimiento porque serán sociedades en las que éste se comparta.”

La aparición de la sociedad del conocimiento abre un buen número de oportunidades a aquellos actores que las sepan aprovechar. Pues, en las sociedades del conocimiento, los valores y prácticas de creatividad e innovación desempeñarán un papel importante –aunque sólo sea por su capacidad de poner en tela de juicio los modelos existentes– para responder mejor a las nuevas necesidades de la sociedad. La creatividad e innovación conducen asimismo a promover procesos de colaboración de nuevo tipo que ya han dado resultados especialmente fructíferos. En este modelo los recursos humanos y la valorización de los conocimientos producidos cobran sentido, pues un elemento esencial de este tipo de sociedades es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humanos”.

Lamentablemente, la crisis económica se está llevando por delante todos los esfuerzos realizados durante las últimas décadas en investigación. Son estos capítulos los que más recortes están sufriendo. Y así también se está limitando seriamente la innovación universitaria y la transferencia del conocimiento, y, de paso, la transformación del modelo productivo y el avance hacia las predicciones sociales realizadas por los organismos internacionales.

PrevAnteriorDr. Vicente Gotor Santamaría. Rector de la Universidad de Oviedo
SiguienteDr. Jaime Oraá Oraá. Rector de la Universidad de DeustoNext

Textos destacados

Julia Otero

JULIA OTERO. Periodista

Leer »
Fernando Ónega López

Fernando Ónega López – Periodista

Leer »
Santiago Dexeus

Dr. Santiago Dexeus – Ginecología

Leer »
Johann Cruyff

Johann Cruff – Exjugador de Fútbol

Leer »
Copyright © Testimonios para la historia. Todos los derechos reservados. Creado por Vayawebs.
Aviso legal.
Utilizamos únicamente cookies esenciales para la navegación. Presionando “Aceptar", consientes el uso de dichas cookies.
Cookie SettingsAceptar
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR